182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el demarcación, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el memorizar acerca de las plantas y su relación con la Sanidad, son sólo algunos de los tópicos que dan lado a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos incluso refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su Civilización y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Salubridad del hombre y la mujer incluso en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está asimismo pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y instruirse.
Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Para más información consulte nuestra percibir Más
32 planteado y su dinámica, y al mismo tiempo como voluntad de construcción, en el compromiso en acto con una sinceridad problematizada, intentando ir más allá del plano discursivo para construir con y en el contexto. Esto también implicaba ponerme en tensión delante la método académica, práctico y economicista, y operar un acto de ruptura respecto de esos parámetros. Figuraí mi inserción en los ámbitos de observación, no fue sólo de observación: lo que en algún momento consideré como investigación-actividad, como devolución, como construcción conjunta de conocimiento, como compromiso, puede hogaño ser repensado desde la consideración de lo gnoseológico, de la perspectiva subjetiva que le da sentido al investigar, desde la voluntad del sujeto, desde un modo diferente de Detallar una relación de conocimiento desde la voluntad y el sentido. Tal ocasión no sea incorrecto pensar esta implicación en acto, en términos de historicidad: es opinar como mi modo de estar siendo en la externalidad, actuando y re-actuando en las circunstancias tratando de pensar en movimiento desde mi propia subjetividad. Si esta forma de analizar mi inserción-implicación fuese correcta, igualmente puede constituir una forma de comprender y acertar el modo de relación de conocimiento que pretendí establecer.
233 ambiental, digamos, es sostener, bueno, esta producción que vos hacés, Qué enseres tiene?, Hay un ejemplo en una clase con Donoli, hicieron de Bosque y calcularon el coste del carbón, no? y ningún tomó en cuenta el coste de la zurra, del monte, a la hora de calcular el coste del carbón, que como siempre ha sido un perfectamente tirado, renovable, que siempre había monte, pero bueno, las condiciones han cambiado, no por error nuestra, digamos, no por tropiezo del campesino que hace poste. En un entorno donde todo Cuadro monte se podía hacer poste tranquilamente, pero ahora sin embargo tiene todo otro Bueno y todo eso fue sumando para ir armando la currícula, enfocado mucho también a la dinámica dentro de la ordenamiento, nuestro funcionamiento como estructura, nuestros procesos, nuestros proyectos, todo eso, e intentar que se vaya cruzando no? lo que estudiamos aquí, con lo que está aconteciendo.(entrevista a coordinador de Matemática) En las materias observadas los contenidos traen las orientaciones del Movimiento, a excepción de una cuyo coordinador o docente no pertenece al Movimiento y el desfasaje es claro. Cuando, por ejemplo, el coordinador indagación encontrar en la experiencia de los estudiantes la relación con las prácticas productivas, pregunta por el uso de tractores, que poco tienen que ver con el contexto de producción de los jóvenes.
39 La Décimo no implica en esta investigación confusión con el desempeño de roles nativos (Guber ) sino implicación, intervención, desde un rol diferenciado, que como plantea esta autora, es parte del proceso de conocimiento de la perspectiva del actor que abre las puertas y ofrece las coyunturas culturalmente válidas para los niveles de inserción y enseñanza. A esto yo le agrego que es parte de la relación de conocimiento que se establece desde la perspectiva del sujeto investigador. Entonces podemos idear estos dos tipos de observaciones o estos dos tipos de participaciones como diferentes en tanto lo habilita el contexto, lo permite el actor investigado y lo propone el sujeto investigador. Con estas salvedades hechas, podemos considerar que las observaciones realizadas en las clases de la escuela fueron no participantes. Realicé observaciones de 11 clases correspondientes a 4 materias de 2º y 5 materia de 3º año de la Escuela de agroecología.
Funciones adicionales: Muchos microondas vienen con funciones adicionales que pueden ser útiles en la cocina. Algunas funciones comunes incluyen descongelamiento inconsciente, cocción por sensor, y funciones de Microbordados en Paraguay grill o convección.
89 existencia misma de los puestos, no depende de la formación de los sujetos sino de variables macroeconómicas, de la conformación de la estructura económica, de la distribución de ingresos, de la regulación del mercado de trabajo, etc. Responsabilizar a los individuos no perece lo más adecuado El trayecto histórico realizado da cuenta de que no se trata de un vínculo natural sino de un vínculo construido por deyección estructurales e históricas con aristas que ponen a la educación en un espurio papel respecto del empleo, pero que en todo caso, el mercado de empleo hace uso de las certificaciones como mecanismo de selección, en tanto que la escuela en ingenuidad, forma para el trabajo de modos y por canales diferentes a los que se plantean: a través de mecanismos menos visibles, más vinculados al disciplinamiento y la socialización para el trabajo y menos vinculados al aprendizaje de oficios y habilidades concretas para el empleo. Interesa destacar que esta relación entre educación y trabajo puede materializar esa complejidad contradictoria, puede de hecho colaborar con procesos de movilidad social y de entrada a significados, mientras, al mismo tiempo reproduce la desigualdad de modo ajuste.
122 jurídicos tales como el código civil, la calidad veinteañal, etc. Los crecientes niveles de organización y movilización, Figuraí como los aspectos colectivos y productivos que exceden lo defensivo, van a derivar en el inicio del MOCASE. Toda esta experiencia histórica va nutriendo la conformación del MOCASE y aún gran parte de sus características organizativas que constituyen opciones de construcción política. Barbetta y Lapegna, (2005) vinculan este origen aún a la emergencia del discurso del derecho, y a la recuperación del sentido de comunidad. El proceso de desalojos y el encono por la tierra fue tornándose más violento, virulento y menos aislado a medida que fue avanzando el aumento de la producción de soja, que en Santiago del Estero creció de a has. entre 1989 y 2003/4 (De Altísimo, 2006). El MOCASE se funda en este entorno y sobre la almohadilla de la experiencia de los Juríes. A lo amplio de su propia historia deja ver las huellas que lo fueron nutriendo en los referencias enumerados: su composición, los aprendizajes de las luchas de la región, la experiencia de resistor, las formas de construcción organizativas, comunitarias y colectivas, la concepción de democracia que se desprende de esas prácticas organizativas, las experiencias de formación.
Algunos de los tipos más comunes de micrófonos utilizados en grabaciones profesionales son los micrófonos de condensador, dinámicos y de cinta.
60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del sistema capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas dentro y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la pobreza de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino todavía a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la gobierno cooperativa, y requieren vencer la cultura individualista y extender la dialéctica y los Títulos solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La gestión colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere aventajar la heteronomía, evitar la sumisión y igualmente la anomia.
20 2. APROXIMACIÓN EPISTÉMICO-METODOLÓGICA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En este capítulo se intenta explicitar y fundamentar el acercamiento al problema abordado desde el punto de presencia metodológico. En primer sitio se desarrolla lo que denomino aspectos epistémicos. Los mismos fundamentan un posicionamiento respecto de la construcción de conocimiento social que dan zona a un tipo de acercamiento al problema. Desarrollo los aspectos del pensamiento epistémico (Zemelman) que me resultaron más significativos para el desarrollo de la investigación y el uso que efectúo de sus principales categoríCampeón. El capítulo continúa con las consideraciones acerca del posicionamiento del sujeto que investiga en presencia de la investigación en relación con la implicación y la distancia, retomando parte de las consideraciones epistémicas iniciales. A partir de todo el crecimiento realizado en estos apartados puedo Detallar los modos de Choque metodológicos que se explicitan y fundamentan en tercer lado, cerrando el capítulo No es un error el cambio de sujeto de enunciación que se produce en este capítulo respecto de los otros capítulos de esta tesis.
219 produciendo, discuten sobre el funcionamiento, piensan, definen y desarrollan formas de distribución de excedentes, de distribución de productos y de comercialización. Los testimonios que siguen dan cuenta de esto: Como Movimiento hay un pozo comunitario, una represa comunitaria, un molino, y después Ganadorí los animales, hubo un tiempo que vinieron los proyectos para comprar animales, para comprarles alimentos, para sembrar y darles de engullir todavía, hubo un tiempo, y después este último el proyecto de aguas para los animales, pero después cada grupo tiene su majada. Pero por cada comunidad hay un botiquín comunitario para los animales Se hicieron beneficios, se compraron cosas para que tengan la sanidad. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) Había un esquema en la central, para hacer un tambo. Se discutía si en un flanco, en el otro, hasta que se decidió que se haga en lote 38. Acá todos somos productores de cabras y todos hacíamos pie.
Ese cambio de paradigma la motivó a desarrollar su línea de accesorios de bordados en pequeño formato: Microbordados. Te invito a conocerla.
248 claridad: La búsqueda de autocrítica sin apelar a la yerro resulta dignificante. Es la creación de la posibilidad de reparar algo, que en rigor no se puede reparar materialmente a corto plazo (el bosque). Es la historia productiva la que se intenta entender, comprender, para conocer que participaron de ella porque esto era parte de las condiciones de existencia, de las micción de supervivencia, que paradójicamente, a su oportunidad, dificultaron la misma supervivencia. Esta revisión puede permitir que se vean otra posibilidades de producir la vida que no atenten contra la misma por vulnerar contra el hábitat. Se trae la historia pasada y se la ubica en el tiempo, para comprenderla con sus modos de producir el presente, pero todavía aparece el presente tratando de dignificarse, de ser otro, entendiendo y transformando. Finalmente esto igualmente se traduce a futuro en términos de proyecto. El ejemplo da cuenta de cómo puede ser puesta en cuestión la propia experiencia, el propio enterarse, de cómo opera entonces la problematización, apelando a contenidos históricos que permiten comprender los motivos de esa experiencia, al mismo tiempo acompañando emocionalmente a los sujetos que participaron de la situación. Se transforma en autocrítica y en construcción de nuevas comprensiones y nuevas orientaciones a presente-futuro, o a presente construyéndose.
Comments on “La mejor parte de Bordados en Paraguay”